Contribuir a la reparación integral del daño de hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio que se encuentren al cuidado de persona particular, mediante la entrega del apoyo económico de $3,300.00 de manera bimestral y el acompañamiento interinstitucional efectivo entre la SISEMH y entidades asociadas a nivel estatal y municipal en el Estado de Jalisco.
a. Proporcionar servicios integrales para las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio a través de la vinculación interinstitucional para que se garanticen sus derechos humanos y la ampliación de oportunidades de desarrollo.
b. Corroborar que hijas e hijos avancen en sus diferentes grados académicos para que se logre la eficiencia terminal como parte de su derecho a la educación básica y media superior.
c. Acompañamiento permanente en los procesos de atención por parte de un equipo multidisciplinario para la reparación del daño a hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio.
d. Promover el cumplimiento de las leyes que obliguen los servicios con calidad en las instituciones que atienden a las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio.
e. Establecer una red interinstitucional a nivel estatal y municipal a través de un Sistema de Atención para la atención de víctimas indirectas de feminicidio.
f. Promover el acceso a los servicios de atención para las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio con discapacidad y pueblos originarios para que se garanticen sus derechos humanos.
Objetivo general de la evaluación:
Evaluar con mecanismos participativos la implementación y los resultados de “Estrategia ALE”, durante el periodo 2020-2021, para mejorar su gestión y desempeño.
Objetivos específicos de la evaluación:
a. Determinar en qué medida los procesos de difusión, colaboración institucional y aplicación de protocolos son eficientes para el cumplimiento de los objetivos de la intervención.
b. Valorar los efectos o impactos de la intervención en la población objetivo y las
instituciones participantes.
c. Valorar el grado de institucionalización y sostenibilidad de la intervención.
d. Involucrar a distintos actores en el diseño y/o implementación de la metodología de la evaluación, las técnicas de recopilación de información, el análisis de los datos, la generación de recomendaciones de mejora y/o la difusión de los resultados.
Con la finalidad de presentar las conclusiones de la evaluación organizadas bajo la lógica del ciclo del programa, éstas se organizaron en tres grupos:
I. Conclusiones relacionadas con el diseño del programa y el problema público que atiende.
- El programa estrategia ale presenta inconsistencias en los principales documentos de diseño como programa o política pública.
- Limitado campo de actuación del programa y alta dependencia de otras instancias municipales y estatales
- En el estado hay graves problemas de violencia de género
II. Conclusiones relacionadas con la implementación y operación del programa
- Los procesos operativos de estrategia ale no cuentan con una clara delimitación y ni adecuada articulación.
- Los requisitos de acceso al programa y articulación de los procesos limitan la participación de algunos municipios.
- La capacitación del personal que participa en los procesos de atención a mujeres víctimas de violencia es fundamental para los objetivos del programa.
- La percepción sobre el uso de los dispositivos electrónicos de geolocalización es positiva, pero no hay evidencia sobre la efectividad de sus resultados.
- Insuficiente capacidad de respuesta de las UEPAMVV.
- Débil articulación entre las instancias que brindan atención a las mujeres víctimas de violencia.
- El programa no se encuentra institucionalizado en los municipios y no es sostenible en los cambios de las administraciones municipales
III. Conclusiones relacionadas con la percepción sobre el programa (usuarias y personas ejecutoras).
- El programa tiene aceptación entre las usuarias.
- Las personas ejecutoras se sienten satisfechas con el desempeño del programa
Gobierno del Estado de Jalisco © 2023. Algunos derechos reservados.